Santiago Apóstol, el Camino y la cuarentena

Cada 25 de julio se celebra a Santiago Apóstol, también conocido como Santiago el Mayor, quien es patrono de España y de varias ciudades hispanas, entre ellas, Santiago de Chile. Te invitamos a conocer más sobre su historia y también sobre el camino que año a año miles de peregrinos realizan para llegar a su tumba.

Santiago el Mayor

Jacobo de Zebedeo, quien posteriormente sería conocido como Santiago el Mayor, fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Según la tradición medieval, después de Pentecostés, Santiago habría llegado a los actuales territorios de España y Portugal para evangelizar y cumplir con la misión que Cristo les encomendó, recorriendo gran parte del territorio.


El Apóstol vuelve a Jerusalén, pero es mandado a asesinar junto con otros de los seguidores de Cristo por el rey Herodes Agripa, transformándose en el primer cristiano mártir.


Tras su muerte, sus restos habrían sido trasladados en un barco desde Jerusalén hasta Galicia por dos de sus discípulos, sepultándolo en territorio ibérico.



El hallazgo de los restos

El año 813 es encontrada, en Galicia, una tumba donde se encontraba un cuerpo decapitado y con la cabeza bajo el brazo, por lo que concluyeron que correspondían a los restos del Apóstol Santiago, pues murió decapitado. El rey Alfonso II de Asturias ordena construir la Catedral de Santiago de Compostela en honor del santo.


Luego de que se supiera sobre el hallazgo, varias personas comenzaron a peregrinar hasta el lugar para demostrar su devoción. Con el tiempo, esto se transformó en una tradición que se extendió al resto del mundo, conocido como el Camino de Santiago.

Santiago, patrono de España desde el siglo XVII, es celebrado entre los días 18 a 31 de julio, con actos culturales, gastronomía, celebraciones religiosas, desfiles e incluso fuegos artificiales


En Chile, también se celebra al Apóstol Santiago. En la capital se realiza una misa y en el pueblo de Toconce, ubicado a 80 kilómetros de Calama. A la fiesta del pueblo acuden peregrinos y bailes religiosos que le danzan al patrono cada 25 de julio.


Para conocer más sobre Santiago Apóstol y su devoción, te invitamos a ver la charla de Aprendiendo de la Historia titulada “Santiago Apóstol y el Covid-19: ¿Un arquetipo histórico en quién confiar?”, donde Olaya Sanfuentes, académica del Instituto de Historia UC, aborda con mayor profundidad este tema.



El Camino de Santiago

Tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, la ciudad de Santiago de Compostela se transformó en el tercer núcleo de peregrinación (después de Roma y Jerusalén) desde la Edad Media hasta la actualidad, siendo utilizados antiguos caminos celtas de la época precristiana, que hoy conforman el Camino de Santiago o la Ruta Jacobea, declarado en tres oportunidades como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Año tras año, miles de peregrinos caminan -por diferentes motivos- a lo largo de las distintas rutas que atraviesan España y otros países europeos, para llegar hasta los restos del Apóstol. Destaca la ruta conocida como “Camino de Santiago Francés”, la que comienza en Saint Jean Pied de Port (Francia), cruza los Pirineos y recorre las provincias de Navarra, Burgos, Castilla, León y Galicia, hasta llegar a la Catedral de Santiago de Compostela (790 kilómetros de camino).

En el camino, los peregrinos pueden encontrarse con distintos símbolos que los van guiando en su travesía. En primer lugar, está la “Concha del Peregrino''; símbolo universal del Camino, que era entregada a los caminantes una vez que llegaban a la Catedral de Santiago. Esta se encuentra dibujada en distintas partes para señalizar la ruta. Otro de los símbolos destacados es la Cruz de Santiago; una cruz latina que simula a una espada con forma de flor de lis, que tiene sus orígenes en la época de las Cruzadas. Por último, está la credencial y la Compostela; documento imprescindible para los peregrinos, la credencial es entregada al comienzo del Camino y se va timbrando en los distintos pueblos por los que se va pasando. Por otro lado, la Compostela es el documento que certifica el haber realizado el Camino y es entregado en la oficina del peregrino al llegar a la Catedral de Santiago de Compostela.


Para profundizar en este tema hablamos con Francisco Almozara Valenzuela, PhD., presidente del Círculo Chileno de Amigos del Camino de Santiago de Compostela (1). Te invitamos a revisar la entrevista y a seguirlos en su página web y redes sociales.


¿Por qué hacer el Camino de Santiago de Compostela?


El Camino es una forma de conocerse a uno mismo, dejando dos cosas principalmente. Primero, y la más obvia, uno comienza dejando cosas más materiales como la comodidad de la casa, la cama e incluso la privacidad del baño.


Segundo, porque uno va aprendiendo (un poco a la fuerza) que no es sólo lo físico lo que uno deja, sino que también los propios deseos y seguridades. De estar preocupado por mantener la imagen que eres y el status que tienes en tu círculo, pasas a entregarte a una experiencia en donde los miedos con los que comienzas caminando (como los que nombré antes, más los que se van sumando, como el “cuánto falta”, si hay espacio en el albergue, si hay algo para comer e incluso lo que los demás piensan de ti) se van transformando. Pasas a una entrega total a la experiencia y, de la inseguridad, llegas a la emoción, felicidad y vida.


Esto, a la vez, pasa a ser lo que cuesta dejar cuando vuelves a tu “vida normal”.


¿Cuál es la importancia del peregrinaje hacia la Catedral de Santiago de Compostela? ¿Qué testimonios o motivaciones has escuchado de quienes lo realizan?


La importancia de llegar a la Catedral en un comienzo es cumplir la meta, pero al final, termina siendo el llegar junto con los amigos que vas formando en el Camino, a abrazar al apóstol. Muchos no son necesariamente católicos, pero la sensación que tenemos todos al abrazar al apóstol, hace que en ese momento recuerdes lo que viviste y mires esa experiencia con otros ojos.


Conozco gente que ha realizado el Camino por temas religiosos, deportivos o turísticos, otros simplemente porque no tenían nada que hacer o estaban desempleados y querían "matar el tiempo". Creo que a medida que avanza el Camino, todos van cambiando sus motivaciones, transformándose en un motivo más comunitario que personal. La razón de esto es por la gente que vas conociendo, que pasan a ser tu motivación y, al final, llegas con un montón de distintas motivaciones hasta la tumba del apóstol.


Me tocó ver gente no creyente que incluso terminaban rezando con gente creyente hacia el Camino, por algún familiar.


¿Cómo ven ustedes (como organización) que se vive la devoción a Santiago Apóstol en nuestro país?


Creo que aún no hay una gran devoción a Santiago y esto se ve en que no se toma conciencia, ni siquiera, de que es el patrono de la ciudad. Creo que con las actividades que se están haciendo en el Círculo de Amigos se está revalorizando a Santiago Apóstol y concientizando a la gente sobre el santo y la peregrinación, desde el compartir la experiencia como algo bueno vivido, más allá que solo un buen viaje.


Cada vez hay más gente que escucha de esta experiencia, de lo vivido y de lo compartido. Nosotros, al ser un grupo que vivió la experiencia, lo compartimos también y así se visibiliza más.


¿Qué invitación harían desde la organización para las personas que no conocen de Santiago Apóstol ni del Camino, en este contexto de cuarentena?


Los invitamos a buscar, conocerlo y comenzar a vivir el Camino desde acá. Como decimos, el camino no comienza cuando partes caminando en España, comienza cuando te entra la idea de hacerlo, o para otros incluso antes, cuando escuchas por primera vez el nombre del Camino.




El Camino y la cuarentena

La pandemia del Covid-19 desafió a nivel mundial a todos los peregrinos que año a año visitan el Camino y los restos del Apóstol Santiago. Esto no fue impedimento para la Pastoral Juvenil de La Rioja en España, quienes crearon distintos Challenge virtuales de peregrinación para hacer desde las casas, uno de ellos, el “Camino de Santiago Challenge”; la idea de esto es peregrinar y poder conocer virtualmente el Camino de Santiago.


Hablamos con María Alejandra García, consagrada de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, quien está haciendo la peregrinación virtual de Santiago de Compostela.


¿Por qué decidiste hacerlo y cómo ha sido la experiencia?


Empecé este Challenge del Camino de Santiago Virtual, como preparación para algún día hacerlo presencial. Es una experiencia que aún siendo online y geográficamen