Orígenes de la celebración del Corpus Christi en Chile

Te invitamos a conocer sobre los orígenes de la celebración en honor del Cuerpo y de la Sangre de Cristo en el Santiago colonial y su importancia como motor de la creatividad y expresión artística.

Celebrada el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, la fiesta del Corpus Christi conmemora la importancia de la Eucaristía y de la posibilidad de recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo.


A la llegada de Pedro de Valdivia a Santiago, son incorporadas y/o fusionadas una gran variedad de celebraciones y festividades religiosas, ya fueran españolas u originarias. Una de éstas fue la del Corpus Christi. Como relatan algunos cronistas de la época, esta fiesta “sólo podía compararse en solemnidad con la del Apóstol Santiago” (1).


Esta festividad, que es la expresión de la devoción del pueblo de Dios, se celebró desde los orígenes de la recién fundada Santiago de la Nueva Extremadura, pero producto de los escasos recursos del Reino de Chile, no pudo celebrarse con la magnitud de la celebración europea.


En 1553, el Cabildo de Santiago acordó “que para la fiesta del Corpus Christi se ordene como se haga alguna fiesta para la procesión del día de Corpus que viene” (1). Pese a estas intenciones, tuvieron un “gran inconveniente”, ya que como dicen los cronistas, “la pobre curia no tenía palio para sacar al Santísimo afuera del templo, ni había en la ciudad los elementos con que hacerlo”(1). Ante esto, los ciudadanos tuvieron que ingeniárselas para celebrar el Corpus como correspondía, llamando a los gremios de artesanos para que confeccionaran las piezas necesarias. Ya para 1607, logran dar a la fiesta y la procesión la solemnidad que querían, consolidándola finalmente en la ciudad de Santiago.



Arte, bailes, música y artesanías

Desde los bailes de zambos y mulatos, pasando por los cánticos de los indios y el rito —procesión en sí mismos—, esta festividad era el escenario de la creación y de la expresión artística en el Santiago Colonial, donde cada miembro de la sociedad cumplía un rol en particular. Es que después del problema con el palio, el Cabildo de Santiago, año a año, se encargaba de la solemnidad y brillo que le correspondía a tal procesión.


Por esto es que el Cabildo de Santiago convocaba a los gremios de artesanos, para fomentar la creación de estandartes, ornamentos, vestuario exclusivo para la fiesta, entre otros. Tal como señala el acta del cabildo del 2 de mayo de 1566:


“El Cabildo acordó que, para la fiesta de Corpus Christi, que ahora viene, se manda a todos los oficiales de sastres, calceteros, carpinteros, herreros, herradores, zapateros, plateros y jubeteros que saquen sus oficios e invenciones […] que dentro de los seis primeros días siguientes parezcan ante el alcalde a declarar lo que quieren hacer” (1).


Dentro de las innovaciones que se presentaban, encontramos “la tarasca”, “una serpiente monstruosa que iba delante de la cruz alta, despejándole el paso a colazos” (1). También había catimbados y “gigantes” o “cabezones”, los que llevaban unas máscaras voluminosas con distintos motivos, tanto de hombres como de animales.


Los bailes y la música tampoco quedaron fuera, tal como menciona el Padre Alonso de Ovalle en “Histórica relación del Reino de Chile”.


A todas estas procesiones acuden los indios de la comarca que están en las chacras y trae cada parcialidad su bandera o pendón el alférez que cada año eligen para esto […]. Es tan grande el número de esta gente y tal el ruido que hacen con sus flautas y con la vocería de sus cantos, que es menester echarlos todos por delante para que se pueda oír la música y canto de los eclesiásticos y podernos entender para el gobierno de la procesión” (1).


Este año, debido al avance del coronavirus a nivel mundial, en el país no se llevarán a cabo las tradicionales procesiones; sin embargo, éstas podrán ser seguidas de manera online.

En la Pastoral UC, habrá una misa especial por Corpus Christi, que puedes seguir en el siguiente link http://pastoral.uc.cl/corpus


Fuentes:

  1. Medina, José Toribio, 1852-1930. En plena Colonia: tomo 1 , p 300. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-126812.html . Accedido en 16/6/2018.

Imágenes:

  • Diversion observed among the peasantry of Chile on the festival of Corpus Christi, 1826 . Dispon