Música Sacra UC: Conciertos desde la casa
Te invitamos a conocer más sobre el XVII Encuentro de Música Sacra, organizado por el Instituto de Música UC y la entrevista al coordinador de Extensión del Instituto de Música UC (IMUC), Felipe Ramos.
Ígor Stravinsky, Johann Sebastian Bach, Georg Philipp Telemann y Wolfgang Amadeus Mozart, son algunos de los compositores de las piezas que se transmitieron en el XVII Encuentro de Música Sacra, organizado por el Instituto de Música UC, durante el mes de abril y que busca compartir con las personas este espacio cultural, en medio de la pandemia.
Revisa los demás conciertos aquí
Conversamos con Felipe Ramos, coordinador de Extensión y Comunicaciones del IMUC, quién nos contó acerca de este evento, que se realiza desde 2004; su historia, objetivos y desafíos de este encuentro especialmente por el contexto mundial que se vive, a raíz del avance del coronavirus y cómo pretenden acercar la música a las personas con este tipo de actividades.
¿Cuál es la historia de los Encuentros de Música Sacra del IMUC? ¿Cuándo, cómo y con qué objetivo nacen?
El Encuentro de Música Sacra es ⏤junto a la Temporada de Conciertos y el Festival de Música Contemporánea⏤ uno de los pilares de las actividades de concierto de nuestro instituto. Nace en 2004 para dar cabida al extenso repertorio sacro que los compositores han creado durante la historia y que tiene un fuerte acento en el ámbito coral de la música. A la fecha, se han realizado 17 exitosas versiones de este Encuentro.
¿Qué diferencia a este tipo de conciertos con otros que se realizan en Chile y el mundo?
Justamente es una iniciativa casi única, por el contenido de lo sacro, que pone en valor lo religioso de las composiciones, y también por el acento en la música coral y sinfónico-coral, que tiene una cabida especial en la UC, dada su larga tradición en este ámbito. En diversas ciudades del mundo se realizan presentaciones corales y de música sacra, pero todo reunido en un Encuentro es poco común.
En nuestro país se ha convertido en una bella tradición, donde elencos artísticos presentan conciertos especiales con ocasión de Semana Santa, cada año. En la UC, de otra manera no podía ser. ¡Tenemos casi dos meses dedicados al Encuentro de Música Sacra!
¿A quiénes están dirigidos los conciertos?
Como todas nuestras actividades, al público en general y en especial a la comunidad universitaria. Cada vez más nos acercamos a un público diverso y eso es muy notable. Eso, por supuesto, nos pone también grandes desafíos.
¿Cuántos espectadores han alcanzado?
En relación a número de asistentes, en 2019 ⏤cuando pudimos hacer conciertos presenciales⏤ tuvimos en total cercano a los 3.000 espectadores. Este 2020, sólo realizamos un concierto presencial y el resto por streaming. Ahí alcanzamos un número de aproximadamente 20 mil reproducciones en web y redes sociales entre marzo y abril.
¿Creen que con este tipo de actividades las personas pueden acercarse más a la cultura y, a través de ella, a Dios?
¡Absolutamente! Es una experiencia que habíamos hecho con anterioridad y obviamente el acercamiento a través de redes sociales ayuda mucho, sobre todo en este tiempo. La idea es que la mayor cantidad de personas pueda tener la experiencia espiritual de un concierto en vivo, pero una presentación de excelencia ofrecida por streaming puede lograr un efecto muy parecido.
¿Cuál es la proyección que tienen respecto a los conciertos online?
Tenemos una impresión muy positiva y de hecho proyectamos los conciertos de nuestra temporada también por streaming, al menos por mayo y junio. Creemos importante seguir compartiendo con nuestros auditores en sus casas durante la cuarentena.
¿Qué otras actividades tienen planeadas para este tiempo de pandemia?
Por supuesto vamos a seguir con los streaming de nuestra 56ª Temporada. Si quieren seguirla, pueden ingresar aquí.
Asimismo, hemos iniciado #siguelamúsica, una serie de cápsulas donde nuestros docentes comparten intereses y logros de sus cátedras, entre otros. Puedes verlo aquí.
Nuestras actividades también pueden seguirse en el Instagram del IMUC y en nuestra web.