El Teatro en diálogo con la fe: Día Nacional del Teatro

Actualizado: 14 de sep de 2020

En el día nacional del Teatro, te invitamos a revisar los siguientes proyectos de teatro, que han participado del Concurso de Investigación y Creación para alumnos y académicos de la UC.

Este 11 de mayo se celebra el día el Día Nacional del Teatro, en el que se recuerda el nacimiento del actor y director chileno Andrés Pérez Araya (1951-2002). La celebración de este día se instituyó a través de la creación de una ley el año 2006, con la razón de que “el teatro chileno se merece tener una fecha en la que se testimonie su aporte al país y la cultura” según lo que comentaron los senadores de la iniciativa en aquél tiempo.(1)

En el marco de esta celebración, queremos contarles sobre algunos proyectos relacionados al Teatro y otras disciplinas que tienen un diálogo o encuentro con la fe. Estos proyectos han participado de los Concursos de Investigación y Creación para Académicos y Alumnos organizados por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Universidad Católica en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación de esta misma casa de estudios. El objetivo de estos concursos es incentivar a que académicos y alumnos presenten proyectos de investigación y/o creación que pongan en diálogo a las distintas disciplinas con la fe.



“El Teatro de Andrés Pérez desde una mirada religiosa”


Autor: Gustavo Carrasco, alumno Escuela de Teatro.

Tutora: María de la Luz Hurtado, Escuela de Teatro.

Reseña: La propuesta de investigación nace a partir de la necesidad de buscar vínculos entre los estudios teológicos y el oficio artístico teatral chileno con el fin de enriquecer y explorar ambas áreas del conocimiento.

Se propone hacer un análisis histórico, archivístico y testimonial desde una perspectiva religiosa sobre el difunto creador teatral Andrés Pérez Araya, enfocándose primeramente en sus creaciones teatrales para comprender desde ahí su labor creativa como director, actor, dramaturgo y su contribución al teatro y a la unidad de la sociedad chilena en la época de retorno a la democracia.

Además, se pretende comprender cómo dentro de su obra se cuela un sincretismo religioso que abarca desde las tradiciones cristianas populares de nuestro país hasta las creencias filosóficas y ritos orientales.


“Los cuatro evangelistas”


Autores: Pbro Samuel Fernández, Facultad de Teología y Claudia Echeñique, Escuela de Teatro.

Reseña: El proyecto consiste en la creación de un texto dramático que aborda las diferencias y las concordancias de los evangelios, en diálogo con la teología bíblica. Se pretende hacer dialogar la dramaturgia y la teología en función de una creación artística que recoja el problema de la diversidad de los cuatro evangelios, con sus concordancias y contradicciones, es decir, la figura poliédrica de Jesús.

El proyecto también busca destacar que el acceso a Jesús siempre está mediado por un intérprete: no es accesible un Jesús en sí mismo totalmente objetivo y, por lo tanto, cualquier narración de Jesús es una interpretación, lo que revela el carácter eclesial de la fe. Hay interpretaciones legítimas e ilegítimas, pero siempre interpretaciones.

También se busca poner en evidencia de modo dramático la pluralidad de imágenes de Jesús que conviven en los evangelios y desafiar al espectador a elaborar su propia visión. De este modo, la figura de Jesús se volvería más accesible a un público más amplio y diverso.



“Creación teatral colaborativa con familias en contexto carcelario”


Autores: Ángel Aedo, Antropología y Constanza Alvarado, Escuela de Teatro.

Reseña: Proyecto colaborativo e interdisciplinario entre Antropología y Teatro, donde la primera convoca a la segunda para elaborar y visibilizar —desde el lenguaje escénico— la experiencia de familias afectadas por la privación de libertad de uno o más de sus miembros. Así, se busca constituir un material educativo para todos los públicos, con el afán de derribar estigmas sociales y contribuir al mejoramiento de la justicia social.



“La escenificación de la violencia: un problema ético y estético”


Autores: Luis Ureta, Escuela de Teatro, Fernando Soler, Facultad de Teología y Pablo Aranda, Instituto de Música.

Reseña: Se propone una creación artística interdisciplinaria entre teatro, música y teología, con el centro en una reflexión humanista respecto a la problemática de la guerra como expresión de la violencia humana. Se estudiará el problema de la guerra presente en la Biblia, estableciendo relaciones con diversas manifestaciones artísticas que han abordado esta problemática, y expresando sus múltiples efectos en los ámbitos político, religioso, psicológico, sociológico y económico. La investigación culminará con la realización de una puesta en escena a partir de las problemáticas estéticas y éticas presentes en la obra dramática "País sin palabras", de Dea Loher.


Conversando con los autores….

Además, conversamos con dos de los autores: el Pbro. Samuel Fernández (SF.), "Los cuatro evangelistas" y Ángel Aedo (AA.), “Creación teatral colaborativa con familias en contexto carcelario”. Para que nos contaran un poco más de sus proyectos.


¿Cómo se unen las disciplinas del teatro con la teología (SF) y la antropología (AA) para lograr el objetivo de cada uno de sus proyectos?


SF.: La teología, en este caso, el acercamiento académico e histórico a Jesús presta el servicio de flexibilizar muchos conceptos que con el tiempo se han vuelto rígidos. De ese modo, la teología no pone un límite, sino que abre un nuevo espacio para la creación artística, que debe gozar de genuina libertad. Por otra parte, el teólogo aprende del teatro a mirar los evangelios como obras de arte, como obras literarias. En los evangelios no se puede separar el contenido de las formas de expresión. La manera de narrar forma parte del contenido de los evangelios.


AA.: La ficción fue el lenguaje común que encontramos para ensamblar el contenido etnográfico y sus consideraciones analíticas, con los testimonios de las dos familias colaboradoras en el proyecto. Las grabaciones de las entrevistas y el ruido ambiental crearon un imaginario de cómo se habita el hogar y qué tan permeable es a su entorno barrial.

El teatro introduce la corporalidad y la sensorialidad a estos insumos para comprender, en sus distintos niveles y dimensiones, los alcances del encarcelamiento en la red familiar. La indagación en el lenguaje no verbal por medio de la práctica actoral y escénica permiten encontrar el tono justo para abordar experiencias dolorosas que fácilmente pueden caer en la tragedia y la victimización. Las historias de vida de las dos familias colaboradoras en el proyecto, particularmente las mujeres que las lideran, suscitan imágenes heroicas y epopéyicas, en defensa y cuidado de su forma de vida.

Este referente común que saca a relucir valores de las familias, conduce nuestra colaboración interdisciplinaria. Para desarrollar el proceso creativo en conjunto, hemos realizado múltiples jornadas interdisciplinarias de trabajo entre teatro, letras y antropología, actividades en terreno con las familias colaboradoras y lecturas dramatizadas para mostrar el desarrollo del proyecto a las familias e incorporar sus observaciones en relación con su contenido, estilo y tono dramático.


¿En qué etapa están actualmente los proyectos y cómo ha sido su desarrollo? ¿Qué es lo que viene?


SF.: El guión está muy avanzado... falta terminarlo y, luego, trabajar para montar la obra.

AA.: El proyecto arranca con tres profesores, Coca Duarte en Teatro, Pía Gutiérrez en Letras, y Angel Aedo en Antropología. Sobre esta base de académicos se edificó un equipo compuesto por Florencia Vila, asistente de investigación y gestión del terreno; Carla Jiménez, a cargo de la dirección de la obra; Xabier Usabiaga, a cargo de la dramaturgia; y seis actores para la ejecución de la obra. Tras varias tramitadas y extensas jornadas de trabajo con todo el equipo, consolidamos la primera dramaturgia de la obra teatral titulada “Las mujeres de afuera” y con ella, se inició la etapa del tratamiento actoral del guión, durante la cual [...] recibimos insumos tanto de los colaboradores en terreno, como de las distintas facultades de la UC (Sociales, Teatro y Letras).. Para finalizar esta etapa, se realizó una lectura dramatizada de la obra para poner a prueba el texto y someterlo a revisión, tanto por las familias comprometidas en este proyecto de creación, como por el equipo.

Posterior a la lectura, comenzó un tratamiento escénico del texto y construcción de los personajes por parte de los actores, pero esta etapa fue interrumpida por el estallido social ocurrido en octubre 2019. En el camino y gracias al apoyo de Pastoral, pudimos incorporar a Consuelo Contreras, estudiante de arquitectura a cargo de la construcción de la escenografía de la obra, y a Sofía Rodríguez, estudiante de antropología a cargo del registro audiovisual del proceso artístico. La construcción de la escenografía inició con fuerza a fines del 2019, consolidando la base a finales de enero del presente año. A mediados de diciembre, los actores comenzaron a retomar los ensayos y en enero ya se encontraban ensayando todas las semanas con regularidad. En este período, se integraron ad honorem al equipo creativo Vicente Larroulet, músico y compositor, y Sofía Riveros, coreógrafa, para trabajar la creación de atmósferas afectivas en la búsqueda de una sintonía fina con las vivencias de las familias y nuestros registros etnográficos.

A pesar de las eventualidades, el equipo que impulsa este proyecto no ha cesado de trabajar, incluso diría que su compromiso y pasión se ha acrecentado.Durante este período de cuarentena, hemos mantenido una comunicación regular entre los distintos miembros del equipo para mantener la cohesión y ajustar el plan de trabajo en función de las contingencias tan cambiantes de los últimos meses. Particularmente, los estudiantes egresados del proyecto, mencionados anteriormente, han continuado de manera remarcable el proceso creativo, reuniéndose periódicamente vía Zoom con el fin de reanudar el trabajo de caracterización de los actores, pulir el instrumento dramatúrgico, profundizar la comprensión de los mundos sociales que la etnografía invita, y pensar escénica y corporalmente la obra a través de trainings virtuales.


¿Cómo podrían relacionar sus proyectos con el contexto que se está viviendo hoy?


SF.: Creo que en un tiempo en que tantas personas se han desilusionado de la Iglesia, es necesario volver